ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SEMINARIO PSICOLOGÍA
U.P. 5 – CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL. Teorías del desarrollo
IMPORTANCIA
DE LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
Acerca de la importancia de integrar
sistemáticamente en el Control del niño la Evaluación de Desarrollo:
La
vigilancia del desarrollo es considerada una labor de suma importancia en la
supervisión de salud del lactante y el preescolar. El equipo de salud juega un
rol fundamental en la pesquisa de alteraciones del desarrollo, y el pediatra es
central, dado que es el profesional de la salud que tiene mayor contacto con
los niños y sus familias durante las etapas tempranas de la vida. Actualmente ya no se puede desconocer que las manifestaciones conductuales son un adecuado indicador de
salud y que su promoción permite desarrollar, expresar e ir modelando al
individuo del mañana y además es reconocida la influencia que tienen las experiencias tempranas en el desarrollo psíquico ulterior.
Es necesario, en función de ello, que el equipo de salud transfiera
a la familia y a la comunidad algunos
conocimientos y tecnologías sencillas, tendientes a que el niño pueda alcanzar,
a la edad que corresponde, los logros esperados.
El
desarrollo psíquico es un proceso dinámico en el que se integran las condiciones
biológicas de individuo con las experiencias que el medio le proporciona. Desde
el nacimiento hasta que el niño es capaz de atender sus propias necesidades, el
proceso de desarrollo se va cumpliendo en sucesivas fases dependientes e
interrelacionadas. El desarrollo normal es integral, contínuo y armonioso, pero
con matices, ya que cada fase puede aparecer en tiempos distintos
Desde el nacimiento
hasta los 3 años existe una especie de paralelismo entre el desarrollo neurológico y el mental. La mayoría
de las funciones o conductas de esta época se refieren a adquisiciones en el
dominio de la motricidad y de los sentidos, paralelamente se produce el
desarrollo emocional del niño, especialmente
en el primer año de vida, donde en la interacción madre-hijo se crean
estructuras psíquicas fundamentales (organización de un YO cohesivo y
diferenciado del ambiente) y los patrones de todas las relaciones sociales
subsiguientes.
TEORIAS DEL DESARROLLO: PSICOMOTOR, COGNITIVO, EMOCIONAL,
PSICOSOCIAL
El desarrollo psicológico infantil, en tanto variable
relativa a los cambios que se producen en el psiquismo humano en la primera
infancia, ha sido sometida a distintas definiciones y recortes, según la
perspectiva teórica que se adopte. Su evaluación comenzó a cobrar importancia a
principios de siglo XX a partir de los trabajos de Alfred Binet (1905, 1908 y
1911) y Arnold Gesell (1945).
Este último autor, como Director desde el año
1911 de la Clínica de Desarrollo del Niño, en la Universidad de Yale, realizó
estudios longitudinales sobre el curso normal del desarrollo de la conducta del
infante y del niño en edad preescolar.
ARNOLD GESELL se dedicó a estudiar la interacción entre el
desarrollo físico y mental concluyendo que se produce una SECUENCIA DEFINIDA.
Gesell sostenía que cada niño es único, con un código genético individual heredado
con la capacidad para aprender.
Es una teoría biológica, considera que el aprendizaje
depende de la biología y fisiología del desarrollo y no a la inversa.
Sus trabajos dieron origen a las “Gesell Development
Schedules” (Escalas del Desarrollo de Gesell; Gesell y Amatruda, 1947),
publicada por primera vez en 1941 y reeditadas en 1947. En ellas se examinan
las siguientes dimensiones del desarrollo, que el autor denomina campos de
conducta (Gesell y Amatruda, 1948, pp. 35-37), cuyas definiciones transcribo a
continuación:
- · Conducta motora: “es de particular interés para el médico, debido a sus numerosas implicaciones neurológicas, y porque la capacidad motriz del niño constituye el natural punto de partida en la estimación de su madurez. Deben aquí considerarse tanto los grandes movimientos corporales como las más finas coordinaciones motrices: reacciones posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, de asirlo y manejarlo”.
- · Conducta adaptativa: “no permite análogo escrutinio diagnóstico. Tratamos en este terreno con las más delicadas adaptaciones sensorio-motrices ante objetos y situaciones. La coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, la habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, la capacidad de realizar nuevas adaptaciones frente a los sencillos problemas que le someteremos. El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como una campanilla de mano. Pero esto revela los recursos que van apareciendo”.
- · Conducta del lenguaje: “adquiere, también, formas características que dan la clave de la organización del sistema nervioso central del niño. Usamos el término lenguaje en el sentido más amplio, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos, movimientos posturales, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. La conducta del lenguaje incluye, además, imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. El lenguaje articulado es una función socializada que requiere la experiencia de un medio social, pero que, sin embargo, depende de la existencia y del estado de las estructuras corticales y sensorio-motrices. La faz preverbal prepara la verbal propiamente dicha. Vocalizaciones inarticuladas preceden a las palabras. La etapas subyacentes son tan ordenadas e inevitables como las que se observan en el campo de la conducta motriz y adaptativa”.
- · Conducta personal social: “comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el cual vive. Estas reacciones son tan múltiples y variadas, tan contingentes respecto del ambiente, que parecerían estar fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. Pero aquí, como en otros aspectos, hallamos que el modelamiento de la conducta está determinado, fundamentalmente, por factores intrínsecos del crecimiento. Por ejemplo, el control de la micción y defecación son exigencias culturales del medio, pero su adquisición depende, primariamente, de la madurez neuro-motriz. Lo mismo ocurre con un amplio número de habilidades y actitudes del niño: capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convenciones sociales. La conducta personal social está sujeta a variaciones individuales pero presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites.
Las edades consideradas clave (momentos estratégicos del
desarrollo para el autor) corresponden a los 4, 16, 28 y 40 semanas y a los 12,
18, 24 y 36 meses. “Estas edades clave ocupan lugares prominentes en el
diagnóstico evolutivo: representan etapas básicas de maduración y a ellas puede
referirse la conducta observada. Limitando a 8 el número de esas edades clave
simplificamos considerablemente la tarea del examinador. Cuando éste domine la
características de dichas edades estará orientado y poseerá conocimientos que
le permitan hacer estimaciones de la conducta”. (Gesell y Amatruda, 1945, p.
56).
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Decía JEAN PIAGET en
SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA, de 1964:
El desarrollo mental al igual que el físico es un progresivo
equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado
superior de equilibrio.
La forma final del equilibrio logrado por el crecimiento
orgánico es más estática que aquella hacia la cual tiende el desarrollo mental,
y más inestable, de modo tal que, finalizada la evolución ascendente, se inicia
automáticamente una evolución regresiva que conduce a la vejez. Ciertas
funciones psíquicas, dependientes de lo orgánico, siguen una curva análoga: la
agudeza visual… Contrariamente, las funciones superiores de la inteligencia y
la afectividad tienden hacia un “equilibrio móvil”, tanto más estable cuanto
más móvil, y al final del crecimiento no implica decadencia sino un progreso
espiritual que no tiene nada de
contradictorio con el equilibrio interno.
En términos de equilibrio, el desarrollo mental es una
construcción contínua.
Las estructuras variables serán las formas de organización
de la actividad mental.
Gracias a mecanismos de asimilación y acomodación se desarrollan
esquemas cognitivos que se enriquecen mutuamente y dan paso a las estructuras y
operaciones mentales.
Distingue 6 etapas o períodos de desarrollo que señalan la
aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:
- · 1°. Etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, primeras tendencias intuitivas y las primeras emociones.
- · 2°. Etapa de las primeras costumbres motrices y de la organización de las percepciones, y primeros sentimientos diferenciados.
- · 3°. Etapa de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
Hasta aquí constituyen el período del lactante (18 a 24m,
previo al desarrollo de lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)
- · 4°. Etapa de la inteligencia intuitiva o pre-operatoria, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. (2 a 7 años)
- · 5°. Etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica) y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (7 a 11 años)
- · 6°. Etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos. (adolescencia)
0 a 2 meses – RN
- Cerebro promedio al nacer 335 g, crecimiento máximo en esta etapa, llegará a 925 g al año de vida. Llega con un repertorio conductual que lo capacita para interactuar con su cuidador y el mundo
- Ve, oye, localiza de donde viene el sonido.
- Emite expresiones innatas
- Capaz de responder a mimica y voz de otro. Reconoce voz materna, imita gestos faciales.
- Fija la atención por momentos, con cuerpo y llanto establece comunicación.
- Gran plasticidad por su inmadurez neurológica.
- Mayor interés por el entorno, mayor autorregulacion, lleva mano a la boca y deja de llorar, regula horarios de comer y dormir
- Emite vocalizaciones
- Inicia proceso de vinculación: busca, mira, sonrie a su cuidador, estira los brazos para ser alzado
Desarrollo
libidinal s/ F: Estadios de organización pregenitales
0 a 12m Fase
oral (placer por la excitación de la cavidad bucal y labios), excitación
autoerótica. Autoerotismo.
M.Mahler:
fase simbiótica, período de autismo primario normal.
D C s/P
Estadio Sensoriomotriz 0-1m: ejercicio
reflejo
A partir
de los 3 meses
- Interactúa intencionalmente: responde con sonrisa a la sonrisa y voz
- Spitz: primer organizador: aparición de la sonrisa ante el rostro humano testimonio de los primeros rudimentos del Yo y de la primera relación preobjetal aun indiferenciada
- Balbucea
M.Mahler:
fase simbiótica, período simbiótico
propiamente dicho.
D C s/P: Estadio Sensoriomotriz.
1 a
4m:Primeros hábitos, conjuntos motores: esquemas sensoriomotores, reacciones
circulares (asimilación mas evolucionada ya que se asimila a un esquema
anterior)
4 a 8-9m:
Adaptaciones sensitivomotoras intencionales. Desarrolla la inteligencia
práctica o sensoriomotriz propiamente dicha.
A partir
de los 6-7 meses:
- Mayor independencia a partir de la adquisicion de control postural y sentarse
- La Madre debe permitir que el bebé tome la iniciativa.
D C s/P: Estadio Sensoriomotriz
4 a 8-9m:
Adaptaciones sensitivomotoras intencionales. Desarrolla la inteligencia
práctica o sensoriomotriz propiamente dicha. Coordina un medio con un objetivo
(Acercar un objeto tirando de la manta)
De 8 a 18
meses:
- Surge el temor al extraño. Ansiedad por separación (su ausencia es grave)
- Spitz: 2do organizador: aparición de la reacción de angustia ante el extraño hacia el 8vo mes. Testimonia la integración progresiva del Yo y distinguir un no-Yo y la distinción Madre y No-madre posible pérdida del objeto suscita angustia
- Gateo. Exploración del entorno
- Adquiere la marcha, a los 18m ya camina solo y seguro.
Desarrollo
libidinal s/ F: Estadios de organización pregenital. Narcisismo. Constitución
del YO.
M. Mahler:
proceso de separación-individuación. Retira cargas de la esfera simbiótica
para fijarlas en el sí mismo y las
funciones del Yo: locomoción, aprendizaje y percepción.
D C s/P
Estadio Sensoriomotriz:
8 a 12m:
coordinación de los esquemas secundarios y aplicación a nuevas situaciones.
11-12 a 18m:
reacción circular terciaria y descubrimiento de nuevas posibilidades mediante
experimentación activa.
Primeras
palabras, rico lenguaje preverbal. 18m combina dos palabras en una frase : hay
representación mental
Spitz: 3er
organizador: aparición del NO como 1ra adquisición conceptual y acceso al mundo
simbólico, capacidad para manejar símbolos.
Busca un
objeto perdido porque lo representa en un espacio. Permanencia del Objeto
libidinal: la imagen materna intrapsíquicamente disponible, estable y segura.
A los 2
años:
- D L: Forma grupos de palabras. Comprende preguntas Quién? Dónde? Diferencia bueno-malo, pequeño-grande.
- D PM: Corre doblando rodillas, sube y baja escaleras.
D C s/P
Estadio Sensoriomotriz:
18 a 24m:
invención de nuevas posibilidades por combinación mental. Esquemas de acción.
Representación mental del objeto.
Correlativa
a la construcción del objeto es la conciencia del YO y luego inician los
sentimientos interindividuales.
D PS s/F: Pasaje del Narcisismo a la Elección
de Objeto.
D C s/P
Estadio Preoperatorio (2 a 6 años) acceso a la inteligencia representativa.
D PS s/F:
Estadios de organización pregenitales
Fase sádico
anal. Organización de la libido unida a la evacuación y excitación de la mucosa
anal.
De 3 a 6
años. Preescolar
- Ritmos biológicos varían en cada niño y deben respetarse. Sueño de 3 a 5 años hasta 12 hs., hasta los 4 años se recomienda siesta. Respetar horarios de alimentación.
- D PM: permanece sentado más tiempo, aprende a correr, saltar, manipula objetos desde jugar pelota, del triciclo a la bicicleta, atarse cordones.
- D L: 2 años. 1er frase de 2 palabras con significado intencional. Luego frases más largas con pronombres y calificativos. 3 años: Comprende relatos de la vida cotidiana. 4 años Similar al relato adulto, omite silabas, pronuncia a su modo. 5 años: Lenguaje correcto.
- Gráficos: 3a. Nace el garabato como manifestación expresiva espontánea. Esbozos de formas con significados variados. 3-4a empieza a dar forma a la figura humana, casas. 5a mayor realismo y perfección
- D E ligado al D S. Hacia los 3a adquiere estrategias internas y externas para controlar sus emociones. 3-4a reconocimiento de emociones básicas. Depende de la calidad y modalidad de las relaciones familiares.
D C s/P
Estadio preoperatorio:
Representaciones
simbólicas preoperatorias, las adquisiciones sensorio-motrices se elaboran en
el plano de las representaciones.
Socialización
de la acción. Con el surgimiento del lenguaje desarrolla intercambios y
comunicación permanentes.
Desarrolla
función simbólica bajo la forma de actividades lúdicas y pensamiento intuitivo
aun no reversible.
D PS s/F:
Estadios de organización pregenitales.
Fase Fálica:
Complejo de Edipo. Elección de Objeto parental.
De 6 a 12
años. Etapa Escolar
- Continúa maduración encefálica, a los 7 años encéfalo alcanza tamaño adulto. La maduracion de corteza y cerebelo se evidencian en el desarrollo motor y cognitivo
Inicia período de latencia. D PS s/F:
el desarrollo sexual se detiene en apariencia.
Sepultamiento
del Complejo de Edipo. Prohibición del incesto. Instancia Super-yo. Desarrollo
de la ética y moral social.
Acceso
gradual a la primacía genital hacia la pubertad.
D C s/P
Estadio de las operaciones concretas:
Progreso en
la socialización y objetivación del pensamiento en el intercambio con los otros.
(Corrige su pensamiento, acomodación, en la interacción y asimila el
pensamiento ajeno)
El niño sabe
descentrar, reconocer en los cambios lo que permanece invariable.
Reversibilidad (modificaciones e invariancias)
Conducta de
cooperación: considera las reacciones del entorno. Hay Diálogo en grupo.
Abreviaturas: P: Piaget F: Freud
D C: desarrollo cognitivo.
D PS: Desarrollo psicosexual.
D E: Desarrollo emocional.
D L Desarrollo lenguaje.
D S: Desarrollo social.
D PM: Desarrollo psicomotriz
Apéndice: FUNCIONES COGNITIVAS
Las funciones
cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo cualquier
tarea.
Funciones cognitivas básicas:
Atención:
Capacidad de generar y dirigir un estado
de activación para el procesamiento correcto de la información.
Percepción:
Proceso de activación de receptores sensoriales y transmisión de la información
por vías sensoriales hasta los niveles superiores del SNC
Memoria:
Capacidad para codificar, almacenar y recuperar una información o un suceso.
· M. sensorial icónica o ecónica
· M. Corto Plazo
· M. Largo Plazo
o
M.
episódica: información ubicada en tiempo y espacio.
o
M.
semántica: de conocimiento en general.
o
M.
procedimental: acciones o secuencias de acciones.
Funciones cognitivas superiores:
Pensamiento: Capacidad de formar ideas y representaciones de
la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
Razonamiento:
capacidad de organizar la información acorde a cierta lógica
Lenguaje:
habilidad para comunicar y entender por medio de sonidos, símbolos y gestos.
(expresión, comprensión, vocabulario, denominación, fluidez, escritura,
lectura)
Otras
clasificaciones de funciones cognitivas:
Orientación:
Capacidad de ser conciente de la situación en que estamos (Personal – Temporal –Espacial)
Gnosias:
Capacidad de reconocer, interpretar, dar significado a la información captada
por los sentidos
Funciones
ejecutivas: Habilidades para generar, realizar y reajustar conductas dirigidas
a un objetivo. (Memoria de trabajo, planificación, razonamiento, flexibilidad,
inhibición, toma de decisión, estimación temporal, ejecución dual)
Praxias:
Capacidad para poner en marcha programas motores aprendidos voluntariamente.
Cognición
social: Conjunto de procesos cognitivos y emocionales referidos a cómo pensamos acerca de nosotros mismos,
los demás , su comportamiento y las relaciones sociales, cómo damos sentido a
esa información y nos comportamos en base a ella.
Habilidades
visoespaciales: Capacidad de representar, analizar y manipular un objeto
mentalmente.
BIBLIOGRAFIA:
- Gesell, A. y Amatruda, C. (1945). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Métodos clínicos y aplicaciones prácticas. Buenos Aires: Paidos.
- Jijon, Helga. Teoría del desarrollo de Arnold Gesell. Ppt recuperado en http://es.slideshare.net/helgajijon/teoria-del-desarrollo-de-arnold-gesell
- Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. España: Editorial Labor SA.
- De Ajuriaguerra: Manual de Psiquiatría Infantil. Cap II y Cap III
- De Ajuriaguerra, Marcelli: Psicopatologia del niño. Cap 1. Pto III (Pág. 19 a 39)
- Soutullo Esperon y otro: Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. 2010. Cap 3.
- C. L. A. P. (1994). Material de apoyo para la promoción, protección y vigilancia de la salud del niño. In Publicación Científica (No. 1304). CLAP. OPS. OMS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario