lunes, 7 de septiembre de 2015

UP 5 - CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL - Teorías del desarrollo Parte II

AREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SEMINARIO PSICOLOGÍA
UP 5 - CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL - Teorías del desarrollo. Parte II


Constitución Subjetiva:
·        El desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce en interacción entre el individuo y su medio ambiente.

·        Aspectos del desarrollo psíquico en relación recíproca: estructuras cognitivas, afectividad y socialización.

·        
Procesos de Desarrollo Cognitivo o Intelectual: Piaget.
o   Finalidad del individuo es la adaptación a su ambiente. Proceso de Adaptación y Equilibración como el mecanismo regulador entre el hombre y su medio.
o   La Inteligencia humana como la forma de adaptación más refinada, que gracias a una serie de adaptaciones sucesivas, permite alcanzar el equilibrio de las regulaciones entre el sujeto y su medio.
o   Intervienen: la maduración neurológica, el ejercicio y la experiencia adquirida a través de la acción sobre los objetos.
o   Adaptación es un equilibrio entre la asimilación (incorporación de los elementos del medio a la estructura del individuo) y la acomodación (modificaciones de la estructura en función de las modificaciones del medio).
o   4 Estadios:
§  Inteligencia sensoriomotriz.  Parte de la experiencia motora. Esquemas de acción.
§  Preoperatorio.  Inteligencia intuitiva. Sentimientos individuales espontáneos, sumisión al adulto. Acceso a la inteligencia representativa. Función Simbólica: la capacidad de evocar objetos o situaciones utilizando signos o símbolos. Lenguaje acompaña el juego. El niño no se descentra de su punto de vista ni relaciona percepciones sucesivas: no hay reversibilidad en el pensamiento.
§  Operaciones concretas. Progreso en la socialización y objetivación del pensamiento. Sentimientos morales y sociales de cooperación. Surgen los grupos de conceptos operativos (clasificación, conservación de cantidad, masa, volumen, seriación. Hay reversibilidad: distingue del cambio lo que es invariable pudiendo regresar mentalmente al punto de partida. Requiere soporte concreto. No puede razonar basado en enunciados verbales, pero es un pensamiento lógico que le permite pensar antes de actuar, salir del egocentrismo y pensar perspectivas distintas de la suya.
§  Operaciones formales, Adolescencia.  Operaciones intelectuales abstractas, formación de la personalidad e inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.

·       
Desarrollo psicoafectivo:  Teoría Psicoanalítica
o   Primera tópica
§  Sistema Inconsciente (Icc): representaciones que tienen el acceso negado al Pcc-Cc por acción de la represión.
§  Sistema Preconsciente – Consciente (Pcc – Cc): representaciones que no están cc pero son accesibles a ella. (Ej: rdos. no actualizados o conocimientos). Lo que escapa a la cc. actual sin ser estrictamente icc.

o   Segunda tópica (en el niño se da una diferenciación progresiva de las estructuras psíquicas).
§  Ello: pulsiones parciales, deseos inconcientes. Regido por el principio de placer, procesos primarios.
§  Yo: Aparece progresivamente, no es dado al inicio, se construye. Función: establecer mecanismos de defensa y adaptación entre la realidad externa y las exigencias pulsionales del Ello. Regido por el principio de realidad.
§  Superyo: surge como heredero del complejo de Edipo como la interiorización de las imágenes y exigencias parentales y la ley del grupo.

·        Estadios del desarrollo psicoafectivo:
o   Estadio Oral
§  Abarca el 1er año de vida.
§  El bebé está dedicado a la prehensión, incorporación de alimento e información sensitivosensorial.
§  Zona erógena o fuente pulsional: zona buco-labial, la encrucijada aerodigestiva hasta pulmones y estómago, órganos de la fonación y sensoriales (importancia de la piel).
§  Ingiriendo el objeto el niño se siente unido a él, prototipo de identificaciones e introyecciones.
§  El destete es el conflicto relacional específico de esta etapa. Inscribe la relación primordial que ha concluido. Génesis de la relación objetal (Objeto parcializado). Comer con cuchara introduce la discontinuidad y requiere un holding de refuerzos desde la madre.
o   Estadio Anal
§  Abarca el 2do año.
§  Es una época dedicada al control o al dominio del objeto (la madre y el entorno).
§  Zona erógena  o fuente pulsional es la mucosa ano-recto-sigmoidea, y toda la mucosa digestiva más allá del estómago.
§  Se consolida la frontera entre el interior y el exterior, entre si-mismo y el no-sí, y comienza a sentir placer en la manipulación relacional de los objetos exteriores (madre o sustituto).
o   Estadio Fálico
§  Abarca el 3er año de vida hasta el complejo de Edipo, anuncia y precede a la problemática edípica.
§  La temática central está dedicada al descubrimiento y comprensión de la diferencia sexual anatómica, en términos de presencia o ausencia del pene. Es un período de afirmación del YO
§  La zona erógena es la uretra
§  Se manifiesta la curiosidad sexual infantil que da origen a las Teorías sexuales infantiles y a la Pulsión Epistemológica (necesidad de saber)
o   Complejo de Edipo
§  Se sitúa entre los 4 y 7 años.
§  Es el punto nodal que estructura el grupo familiar y toda la sociedad humana (prohibición del incesto). La angustia de castración ahora, a diferencia de la fase fálica, no es por la pérdida narcisística y del poder sino que se trata de una limitación en la relación con el otro.
§  La angustia de castración, en el niño, pone fin a la problemática edípica (renuncia a la madre ante la amenaza). Pero, en la niña, es la que inicia la problemática (se dirige al padre)
§  Asegura la primacía de la zona genital, la superación del autoerotismo y la orientación hacia un objeto externo.
§  Desarrolla un papel crucial en la constitución del Superyo. Interiorización de las prohibiciones parentales
§  REPRESIÓN: OPERACIÓN POR LA CUAL EL SUJETO INTENTA RECHAZAR O MANTENER EN EL ICC REPRESENTACIONES LIGADAS A LA PULSIÓN (pensamientos, imágenes o recuerdos)
o   Período de latencia.
§  Período de aparente ausencia de conflicto de los 6-7 a los 12 años. El desarrollo sexual se detiene en apariencia.
§  Se instala la  AMNESIA INFANTIL.  Obsesionalización de la personalidad. Desarrollo de la ética y moral social. Se establecen formaciones reactivas (pudor asco, vergüenza) y surgen sentinmientos tiernos y de respeto por las figuras parentales.
§  Acceso a la escolarización, el niño es parte de un grupo estructurado que le permite manifestarse, revalorizarse y afirmarse entre otros. Gradualmente el grupo gana homogeneidad hasta la pandilla (9 años) y la división por sexo o por intereses.
§  Estructurado el Superyo, se da lugar a sublimaciones:  a) Desexualización de los pensamientos y comportamientos que permiten la SUBLIMACION, disposición hacia aprendizajes socialmente aceptados, y b) obsesionalización de la personalidad permite la aceptación de ritmos regulares y una disciplina más precisa (en lo escolar)
o   Estadio Genital
§  Ocurre un  resurgir del desarrollo psicosexual en la pubertad y en la adolescencia donde se reinicia como sexualidad genital

§  Recorrido desde la sexualidad pregenital hacia una integración de las zonas erógenas y las pulsiones parciales con primacía genital, nueva estructuración pulsional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario