ADOLESCENCIA
Del latín ADULESCENS. Del verbo ADOLESCERE: crecer
Adolescencia literalmente significa la condición o el
proceso de crecimiento. El término se aplica al período de la vida entre la
pubertad y el desarrollo completo del cuerpo… Si bien suele incluirse a ambos
sexos en el período comprendido entre los 13 y 21 años, los hechos indican que
en las
adolescentes se extiende de los 12 a los 21 y en los varones de los 14 a los 25 años. (Aberastury y Knobel, 1971. Pág. 114)
adolescentes se extiende de los 12 a los 21 y en los varones de los 14 a los 25 años. (Aberastury y Knobel, 1971. Pág. 114)
Dice
Ferrari, la adolescencia es una crisis con un enorme potencial de desarrollo
para la salud y también un momento de vulnerabilidad para la enfermedad.
Los cambios en el
cuerpo provocan preocupaciones que convocan al médico.
El adolescente y la
Medicina. Ferrari (1996, 174)
La
adolescencia es un momento del ciclo vital con riesgos específicos que convocan
a la Medicina:
·
La negación omnipotente de la muerte elevan las
tasas de muerte por accidentes y suicidio en adolescentes. Es un período
crítico para iniciarse en la experimentación con drogas.
·
La iniciación sexual a edades cada vez
más tempranas con sus consecuencias: Los embarazos cada vez más tempranos, no
deseados, el uso o no de métodos anticonceptivos, el difícil manejo de
enfermedades de transmisión sexual.
EJE DEL DESARROLLO. La relación entre lo somático y lo psíquico.
CUERPO ES CUERPO ERÓGENO.
Pubertad. Cambios Neurohormonales -----
· * Desarrollo, maduración y producción de
Estrógenos y Andrógenos.
· *Aceleración del crecimiento del esqueleto, luego
aumento de la masa muscular y fuerza. No es armónico e implica desproporción y
disarmonía con movimientos torpes y actitudes desgarbadas
En este cuerpo se juegan: la subordinación de todas las
fuentes originarias de la excitación sexual a la zona genital y el hallazgo de
objeto.
Es una construcción que enlaza:
- · Procesos fisiológicos
- · Inscripciones psíquicas
- · Articulaciones con lo familiar y lo social
El trabajo psíquico saludable que el crecimiento corporal
impone a la vida psíquica es: INTEGRACIÓN.
Esta integración es el resultado de un proceso que incluye desinvestimientos y
nuevos investimientos. Procesos de duelo y de construcción de nuevas formas. Esfuerzo,
exigencia de trabajo psíquico que tiene que ver con
- · Identidad,
- · Narcisismo,
- · Imagen inconsciente del cuerpo (Doltó), Irrupción de los caracteres sexuales secundarios, Madurez genital y función de Reproducción, (Duelo por el cuerpo infantil), Identidad sexual y de género (Duelo por la identidad infantil)
El logro de la identidad y la independencia lo conducen a
integrarse al mundo adulto y a actuar con una ideología coherente con sus
actos.
El adolescente frente
al médico. Ferrari (1996, 174-175)
El
adolescente mira con recelo el mundo de los adultos y sus representantes
(subrogados paternos), la misma ambivalencia y
esa necesidad de desafiar en
un contexto donde pueda confiar, que
se dá en su relación con sus padres, la vuelca a su relación con el médico.
Con
el médico hay una tendencia al vínculo
ambivalente: desconocerlo en su rol profesional o utilizarlo en función de
sus ideales. Puede sentir cierta intolerancia a la asimetría de la relación
médico-paciente, manejarse con desconfianza. (Ver Aberastury y Knobel 1971, Actitud
social reivindicatoria. (65-70))
El
adolescente no busca ser comprendido porque está en pleno descubrimiento
personal. No quiere soluciones y menos falsas soluciones, sino encontrar su
propio yo a quien serle fiel. No quiere ayuda porque no está listo para
compromisos. Lo del otro no sirve, es rechazado, la experiencia no es
transmisible, debe vivir su vida.
EJE DE LAS RELACIONES PARENTALES
Momento de desinvestimiento libidinal de la familia y
conflictos. Tiene que dejar de ser a través de los padres para llegar a ser él
mismo. A la vez, siente la amenaza de perder la dependencia en momentos en que
aún la necesita.
Familia decae… Duelo por los padres infantiles y por el
cuerpo infantil, requiere de ensayos y pruebas de pérdida y recuperación,
disociación entre la actitud hacia los padres y hacia los sustitutos.
Esto permite una nueva interpretación de la historia: “Construcción
de un pasado”.
El médico frente al
adolescente. Ferrari (1996, 175)
El médico responderá inconcientemente
desde el lugar que fue su propia adolescencia. Entre las respuestas posibles
están:
·
Estar tentado a jugar de autoridad y querer
enderezar al adolescente en alianza con los padres.
·
Seducir o ser seducido al ubicarse como una
figura parental prohibida.
·
Tratarlo como adulto lo cual lleva a
desconocer su desvalimiento y sus necesidades.
·
Incentivar inconcientemente o condenar sutilmente la actividad sexual.
·
Tratar de aplacarlo, apaciguarlo, idealizarlo,
suponerlo poderoso sexualmente. Etc.
Los
temas por los cuales consultan los adolescentes: drogas, sexualidad, embarazo,
aborto, etc, llevan al médico a una profunda revisión de sus ideales,
convicciones y valores como paso previo a decidir si está en condiciones de
atenderlo. El tema es cómo enfrentar el
desafío en lugar de suponer que tiene que hacer algo para “curarlo” de la adolescencia.
EJE DE LOS PARADIGMAS CULTURALES E INSTITUCIONALES
Momento de pasaje de
la Familia al Vínculo Social
De
la Endogamia a la Exogamia
Del
Yo al nosotros
Del
Yo ideal Al Ideal
del Yo
Grupos exogámicos como formadores de identidad.
*
Al final del proceso puberal el/la jóven es
núbil, con un cuerpo fisiológicamente apto para la práctica genital y la
procreación, pero, la fisiología no alcanza para explicar el cuerpo
erógeno ni la exquisita complejidad de la sexualidad humana que, desde
el inicio de la vida, está atravesada por vicisitudes vinculares.
Freud nos enseñó en sus Tres Ensayos de Teoría Sexual cómo
la sexualidad humana “nace” apoyada en funciones vitales y en relación con el
encuentro con la madre.
Es ésta quien, con sus cuidados, es distribuidora de libido
en el hijo; aporta el “plus” de placer necesario para el nacimiento de la vida
psíquica, de la pulsión, de la sexualidad…
Freud postula ésta relación como paradigmática para todo
vínculo de amor; relación fundante del cuerpo erógeno y matriz vincular.
METAMORFOSIS DE LA PUBERTAD. Puntos que Freud desarrolla en este
texto:
*
La pulsión sexual que era autoerótica halla al
objeto sexual.
*
Surge una nueva meta sexual, el placer final,
para alcanzarlo las zonas erógenas se subordinan al primado de la zona genital.
*
Resignificación o Elaboración retroactiva.
*
Nuevo fin sexual: descarga de los productos
genésicos, reproducción, parentalidad.
*
Prohibición del incesto “operador” de la
resolución del C. de Edipo.
*
Conformación sexual definitiva,
masculino-femenino.
Con la metamorfosis de la pubertad, la sexualidad infantil
se integra en la sexualidad adulta bajo el primado genital; se reorganiza lo
que había y se agrega algo nuevo: el placer final.
Traumatismo por excelencia, la pubertad, impone un trabajo a
la psique: apropiarse de ese cuerpo capaz de procrear y, al mismo tiempo, es la
reorganización de una antigua lógica del placer, ahora bajo el dominio de la
genitalidad adquirida.
La subordinación de todas las fuentes al primado de la zona
genital y el hallazgo de objeto, sumado esto a la maduración de sus órganos
sexuales, los genitales, nos permiten pensar en una nueva función que aparece
en el púber: la aptitud para la reproducción.
La pulsión se pone al servicio de la reproducción, “se torna
altruista”.
Aquí es donde precisamos diferenciar las categorías de
genitor o progenitor, de aquello que involucra la capacidad procreativa pero
requiere de una nueva inscripción, una adquisición simbólica: el ejercicio de las funciones materna y
paterna.
SINDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA
Aberastury y Knobel mencionan que la Adolescencia es un
momento que se caracteriza por el
desequilibrio y la inestabilidad y es NORMAL que así suceda.
Enuncian el SINDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA, en el cual el
adolescente es perturbado y a la vez es perturbador para el adulto. Es necesario
para el adolescente, porque en ese proceso establece su personalidad.
Proceso que implica:
- · Enfrentar el mundo adulto.
- · Desprenderse del mundo infantil.
- · Duelos
- · Pérdida de la personalidad previa, confusión
- · Manejos psicopáticos de actuación
- · Impactos proyectivos
- · Receptáculo de los conflictos de otros.
Proceso que se complejiza cuando el adolescente se encuentra
ante una sociedad difícil (surge el adolescente difícil) y la ambivalencia y
resistencia de los padres a aceptar el proceso de crecimiento.
Las características de la adolescencia pensadas como la “sintomatología”
que integra este Síndrome:
- Búsqueda de sí mismo y de la identidad.
- Tendencia grupal.
- Necesidad de intelectualizar y fantasear.
- Crisis religiosas.
- Desubicación temporal.
- Evolución sexual desde el autoerotismo a la heterosexualidad.
- Actitud social reivindicatoria.
- Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta.
- Separación progresiva de los padres.
- Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.
EL TRABAJO DEL DUELO
Transcribo un fragmento del texto de Freud (1917 (1915)) Duelo y
Melancolía:
Ahora bien, ¿en qué
consiste el trabajo que el duelo opera? Creo que no es exagerado en absoluto
imaginarlo del siguiente modo: El examen de realidad ha mostrado que el objeto
amado ya no existe más, y de él emana ahora la exhortación de quitar toda
libido de sus enlaces con ese objeto. A ello se opone una comprensible
renuencia; universalmente se observa que el hombre no abandona de buen grado
una posición libidinal, ni aun cuando su sustituto ya asoma. Esa renuencia
puede alcanzar tal intensidad que produzca un extrañamiento de la realidad y
una retención del objeto por vía de una psicosis alucinatoria de deseo. Lo
normal es que prevalezca el acatamiento a la realidad. Pero la orden que esta
imparte no puede cumplirse enseguida. Se ejecuta pieza por pieza con un gran
gasto de tiempo y de energía de investidura, y entretanto la existencia del
objeto perdido continúa en lo psíquico. Cada uno de los recuerdos y cada una de
las expectativas en que la libido se anudaba al objeto son clausurados,
sobreinvestidos y en ellos se consuma el desasimiento de la libido. ¿Por qué
esa operación de compromiso, que es el ejecutar pieza por pieza la orden de la
realidad, resulta tan extraordinariamente dolorosa? He ahí algo que no puede
indicarse con facilidad en una fundamentación económica. Y lo notable es que
nos parece natural este displacer doliente. Pero de hecho, una vez cumplido el
trabajo del duelo el yo se vuelve otra vez libre y desinhibido.
DUELO POR EL CUERPO INFANTIL
Las
modificaciones en el cuerpo llevan a
·
la estructuración de un nuevo yo corporal,
·
la búsqueda de identidad y
·
al cumplimiento de nuevos roles.
Cuerpo que
impone la definición sexual y abandono de la fantasía de bisexualidad.
Actividad
masturbatoria intensa.
Imagen de
cuerpo fragmentado.
Fenómeno de despersonalización fluctuante. Esto se ve en
cambios bruscos, de actitudes, de actividad, de vestimenta, comportamiento,
etc.
DUELO POR LA IDENTIDAD INFANTIL
Cambios
corporales indican la pérdida de la identidad infantil. Renuncia resistida.
Defiende sus
logros infantiles – Placer por nuevos logros. Disociación. Identidad y grupo.
Aceptar
ambos aspectos permite surgir la nueva identidad.
Autismo
adolescente (conocerse a si mismo, conectarse con su pasado para enfrentar su
futuro). Autismo defensivo y frustración ante el mundo externo real lo llevan a
refugiarse en la planificación y en las ideologías. Necesita replegarse en su
mundo interno para desde allí salir a actuar en el mundo externo.
Hacia una integración y coherencia de pensamiento y
sentimientos.
DUELOS POR LOS PADRES INFANTILES
Pasaje de
Padres idealizados infantiles a Padres más reales.
La genitalidad
amenaza dependencia infantil.
Paralelamente
los padres deben aceptar la pérdida del sometimiento infantil y facilitar el
logro de la independencia
Defensas:
Desvalorización
de los objetos para minimizar dolor y pérdida.
Búsqueda de
figuras sustitutivas permite expresar rebeldía-sometimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Ferrari, H. (1996). Salud mental en medicina. Buenos Aires: Lopez Editores. Cap. 14, 165-176.
Aberastury,
A. y Knobel, M. (1971) La Adolescencia Normal. Un enfoque
psicoanalítico”. Cap. 2, 29-45, 56-70 y Cap. 5, 104-112. 27°
reimpresión, 2006. Ed Paidos. Barcelona.
S.
Freud. “Metamorfosis de la pubertad” en Tres ensayos de teoría sexual (1905)
Obras Completas. Tomo VII. Pag. 189 a 208
Soutullo
Esperón y otro. Manual de psiquiatría del niño y del Adolescente. Pág 45 a 50
No hay comentarios:
Publicar un comentario